lunes, 15 de octubre de 2007

Martín Fierro a la Blogacción

Hoy es el día de la Blogacción, una iniciativa para que todos los weblogs en un mismo día reflejen desde su particular punto de vista un interés común. Este año se trata del medio ambiente, precupación a la que sinceramente adhiero, lo saben. A ello se debe la lectura a la que invito a continuación para promover el debate.
Temas sobre los que estamos conversando últimamente se ligan en esta acción por medios de los blogs. El canto que sigue es la parte inicial del contrapunto entre Martín Fierro y el Moreno hermano del que aquél mató. Se trata de un duelo por medio de la palabra que sustituye aquél de los cuchillos. No es menos filoso, no requiere menos coraje (lo hay en el hecho de contener la violencia), no es menos virtuoso que el de la esgrima del puñal. Por eso, lo vinculé con nuestro tópico de las armas y las letras, el cual nos propuso la lectura de El Ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha de Miguel de Cervantes Saavedra, por una parte; y también, con la posibilidad de que hoy millones de palabraspensamientos (logos) en el mundo virtual (web) se alíen en la puesta en primer plano de un objetivo humano.
Además, claro, dos gauchos filosofan -no podría ser de otro modo- desde la tierra:

XXX

MARTÍN FIERRO
1039
Mientras suene el encordao,
mientras encuentre el compás
yo no he de quedarme atrás
sin defender la parada,
y he jurado que jamás
me la han de llevar robada.

1040
Atiendan, pues, los oyentes
y cáyense los mirones;
a todos pido perdones,
pues a la vista resalta
que no está libre de falta
quien no está de tentaciones.

1041
A un cantor le llaman güeno
cuando es mejor que los piores;
y sin ser de los mejores,
encontrándose dos juntos,
es deber de los cantores
el cantar de contrapunto.

1042
El hombre debe mostrarse
cuando la ocasión le llegue;
hace mal el que se niegue,
dende que lo sabe hacer;
y muchos suelen tener
vanagloria en que los rueguen.

1043
Cuando mozo fuí cantor
(es una cosa muy dicha);
mas la suerte se encapricha
y me persigue costante:
de ese tiempo en adelante
canté mis propias desdichas.

1044
Y aquellos años dichosos
trataré de recordar;
veré si puedo olvidar
tan desgraciada mudanza,
y quien se tenga confianza
tiemple, y vamos a cantar.

1045
Tiemple y cantaremos juntos;
trasnochadas no acobardan.
Los concurrentes aguardan,
y porque el tiempo no pierdan,
haremos gemir las cuerdas
hasta que las velas no ardan.

1046
Y el cantor que se presiente,
que tenga o no quien lo ampare,
no espere que yo dispare
aunque su saber sea mucho:
vamos en el mesmo pucho
a prenderle hasta que aclare.

1047
Y seguiremos si gusta
hasta que se vaya el día;
era la costumbre mía
cantar las noches enteras:
había entonces, donde quiera,
cantores de fantasía.

1048
Y si alguno no se atreve
a seguir la caravana,
o si cantando no gana,
se lo digo sin lisonja:
haga sonar una esponja
o ponga cuerdas de lana.

EL MORENO
1049
yo no soy, señores míos,
sino un pobre guitarrero,
pero doy gracias al cielo
porque puedo, en la ocasión,
toparme con un cantor
que esperimente a este negro.

1050
Yo también tengo algo blanco,
pues tengo blancos los dientes;
sé vivir entre las gentes
sin que me tengan en menos:
quien anda en pagos ajenos
debe ser manso y prudente.

1051
Mi madre tuvo diez hijos,
los nueve muy regulares;
tal vez por eso me ampare
la providencia divina:
en los güevos de gallina
el décimo es el mas grande.

1052
El negro es muy amoroso,
aunque de esto no hace gala;
nada a su cariño iguala
ni a su tierna voluntá;
fs lo mesmo que el macá:
cría los hijos bajo el ala.

1053
Pero yo he vivido libre
y sin depender de naides;
siempre he cruzado los aires
como el pájaro sin nido;
cuanto se lo he aprendido
porque me lo enseñó un flaire.

1054
Y sé como cualquier otro
el porqué retumba el trueno;
por qué son las estaciones
del verano y del invierno;
sé también de donde salen
las aguas que cain del cielo.

1055
Yo sé lo gue hay en la tierra
en llegando al mesmo centro;
en dónde se encuentra el oro,
en dónde se encuentra el Fierro
y en dónde viven bramando
loe volcanes que echan juego.

1056
Yo sé del fondo del mar
donde los pejes nacieron;
yo sé por que crece el árbol,
y por que silban los vientos:
cosas que inoran los blancos
las sabe este pobre negro.

1057
Yo tiro cuando me tiran;
cuando me aflojan, aflojo;
no se ha de morir de antojo
quien me convide a cantar;
para conocer a un cojo
lo mejor es verlo andar.

1058
Y si una falta cometo
en venir a esta riunión,
echándola de cantor,
pido perdón en voz alta
pues nunca se halla una falta
que no esista otra mayor.

1059
De lo que un cantor esplica
no falta qué aprovechar
y se le debe escuchar
aunque sea negro el que cante:
apriende el que es inorante,
y el que es sabio, apriende más.

1060
Bajo la frente mas negra
hay pensamiento y hay vida.
La gente escuche tranquila,
no me haga ningún reproche:
tambien es negra la noche
y tiene estrellas que brillan.

1061
Estoy, pues, a su mandao;
empiece a echarme la sonda,
si gusta que le responda,
aunque con lenguaje tosco:
en leturas no conozco
la jota, por ser redonda

XXX-b

MARTÍN FIERRO
1062
¡Ah, negro!, si sos tan sabio
no tengás ningun recelo:
pero has tragao el anzuelo
y al compás del estrumento
has de decirme al momento
cuál es el canto del cielo.

EL MORENO
1063
cuentan que de mi color
Dios hizo al hombre primero,
más los blancos altaneros,
los mesmos que lo convidan,
hasta de nombrarlo olvidan
y sólo le llaman negro.

1064
Pinta el blanco negro al diablo,
y el negro, blanco lo pinta;
blanca la cara o retinta
no habla en contra ni en favor:
de los hombres el criador
no hizo dos clases distintas.

1065
Y después de esta alvertencia
que al presente viene al pelo,
veré, señores, si puedo,
sigún mi escaso saber,
con claridá responder
cuál es el canto del cielo.

1066
Los cielos lloran y cantan
hasta en el mayor silencio:
lloran al cair el rocío
cantan al silbar los vientos
lloran cuando cain las aguas.
Cantan cuando brama el trueno.

MARTÍN FIERRO
1067
Dios hizo al blanco y al negro
sin declarar los mejores;
les mandó iguales dolores
bajo de una mesma cruz;
mas también hizo la luz
pa distinguir los colores.

1068
Ansi, ninguno se agravie;
no se trata de ofender,
a todo se ha de poner
el nombre con que se llama,
y a naides le quita fama
lo que recibio al nacer.

1069
Y ansí me gusta un cantor
que no se turba ni yerra;
y si en tu saber se encierra
el de los sabios projundos;
decíme cual en el mundo
es el canto de la tierra.

EL MORENO
1070
es pobre mi pensamiento,
es escasa mi razón,
mas pa dar contestación
mi inorancia no se arredra:
también da chispas la piedra
si la golpia el eslabón.

1071
Y le daré una respuesta
sigún mis pocos alcances:
forman un canto en la tierra
el dolor de tanta madre,
el gemir de los que mueren
y el llorar de los que nacen.

MARTÍN FIERRO
1072
moreno, alvierto que trais
bien dispuesta la garganta;
sos varón, y no me espanta
verte hacer esos primores;
en los pájaros cantores
solo el macho es el que canta.

1073
Y ya que al mundo vinistes
con el sino de cantar,
no te vayás a turbar,
no te agrandés ni te achiques;
es preciso que me expliques
cuál es el canto del mar.

EL MORENO
1074
a los pájaros cantores
ninguno imitar pretiende;
de un don que de otro depende
naides se debe alabar,
pues la urraca apriende a hablar,
pero sólo la hembra apriende.

1075
Y ayúdame, ingenio mío,
para ganar esta apuesta;
mucho el contestar me cuesta.
Pero debo contestar;
yoy a decir en respuesta
cuál es el canto del mar.

1076
Cuando la tormenta brama,
el mar, que todo lo encierra,
canta de un modo que aterra,
corno si el mundo temblara:
parece que se quejara
de que lo estreche la tierra.

MARTÍN FIERRO
1077
toda tu sabiduría
has de mostrar esta vez;
ganarás sólo que estés
en baca con algún Santo.
La noche tiene su canto,
y me has de decir cuál es.

EL MORENO
1078
no galope, que hay aujeros,
le dijo a un guapo un prudente
le contestó humildemente:
la noche por cantos tiene
esos ruidos que uno siente
sin saber por dónde vienen.

1079
Son los secretos misterios
que las tinieblas esconden;
son los ecos que responden
a la voz del que da un grito;
como un lamento infinito
que viene no sé de dónde.

1080
A las sombras sólo el sol
las penetra y las impone;
en distintas direcciones
se oyen rumores inciertos:
son almas de los que han muerto,
que nos piden oraciones.

MARTÍN FIERRO
1081
moreno, por tus respuestas
yo te aplico el cartabón,
pues tenés desposición
y sos estruido, de yapa:
ni las sombras se te escapan
para dar esplicación.

1082
Pero cumple su deber
el lial diciendo lo cierto,
y, por lo tanto, te alvierto
que hemos de cantar los dos,
dejando en la paz de Dios
las almas de los que han muerto.

1083
Y el consejo del prudente
no hace falta en la partida;
siempre ha de ser comedida
la palabra de un cantor.
Y aura quiero que me digas
de dónde nace el amor.

EL MORENO
1084
a pregunta tan escura
trataré de responder,
aunque es mucho pretender
de un pobre negro de estancia,
mas conocer su inorancia
es principio del saber.

1085
Ama el pájaro en los aires
que cruza por donde quiera,
y si al fin de su carrera
se asienta en alguna rama,
con su alegre canto llama
a su amante compañera

1086
La fiera ama en su guarida,
de la que es rey y Señor;
allí lanza con juror
esos bramidos que espantan,
porque las fieras no cantan:
las fieras braman de amor.

1087
Ama en el fondo del mar
el pez de lindo color;
ama el hombre con ardor;
ama todo cuanto vive:
de Dios vida se recibe,
y donde hay vida, hay amor.

MARTÍN FIERRO
1088
me gusta, negro ladino,
lo que acabás de esplicar;
ya te empiezo a respetar;
aundue al principio me rei,
y te quiero preguntar
lo que entendés por la ley.

EL MORENO
1089
hay muchas dotorerías
que yo no puedo alcanzar;
dende que aprendí a inorar
de ningún saber me asombro,
mas no ha de llevarme al hombro
quien me convide a cantar.

1090
Yo no soy cantor ladino
y mi habilidá es muy poca;
más cuando cantar me toca
me defiendo en el combate,
porque soy como los mates:
sirvo si me abren la boca.

1091
Dende que elige a su gusto,
lo más espinoso elige;
pero esto poco me aflige
y le contesto a mi modo:
la ley se hace para todos,
mas sólo al pobre le rige.

1092
La ley es tela de araña
-en mi inorancia lo esplico-.
No la tema el hombre rico;
nunca la tema el que mande;
pues la ruempe el bicho grande
y sólo enrieda a los chicos.

1093
Es la ley como la lluvia:
nunca puede ser pareja;
el que la aguanta se queja,
pero el asunto es sencillo:
la ley es como el cuchillo:
no ofiende a quien lo maneja.

1094
Le suelen llamar espada
y el nombre le viene bien;
los que la gobiernan ven
a dónde han de dar el tajo:
le cai al que se halla abajo
y corta sin ver a quién.

1095
Hay muchos que son dotores,
y de su cencia no dudo;
mas yo soy un negro rudo
y aunque de esto poco entiendo,
estoy diariamente viendo
que aplican la del embudo.

XXX-c

MARTÍN FIERRO
1096
moreno, vuelvo a decirte:
ya conozco tu medida;
has aprovechao la vida,
y me alegro de este encuentro;
ya veo que tenés adentro
capital pa esta partida.

1097
Y aura te voy a decir;
porque en mi deber está
(y hace honor a la verdá
quien a la verdá se duebla)
que sos por juera tinieblas
y por dentro claridá.

1098
No ha de decirse jamás
que abusé de tu pacencia,
y en justa correspondencia,
si algo querés preguntar,
podés al punto empezar,
pues ya tenés mi licencia.

lunes, 24 de septiembre de 2007

Lo que vendrá

Incluyo en esta entrada la etiqueta "de armas y letras" -que conocimos a través de El ingenioso hidalgo... - casi como una provocación para pensar la relación entre las armas, las letras en la Historia de nuestra Nación. ¿Quién fue Jorge Cafrune? ¿Qué significó en la historia de nuestra música popular? ¿Qué tiene que ver esto con lo que canta aquí?


Get your own playlist at snapdrive.net!

Yorik

Estrictamente para cinéfilos: hay un Homero Simpson anterior al popularísimo de Mat Groening, el que personifica Donald Sutherland en la película de John Schlensinger, Como plaga de langosta (EE. UU. 1974). Recomendadísima.

Y a continuación, otra peste :)

lunes, 17 de septiembre de 2007

¿Estaba realmente loco?


Loco, según los diccionarios, se le llama a la persona cuyas funciones cerebrales están alteradas (en este caso por los libros de caballería). Además se le llama loco a una persona cuyas facultades mentales no son normales. “Normal” significa igual que todos los demás. ¿Quiere decir entonces que para que no se nos tome por locos uno debe ser como todo el mundo y actuar como lo hacen todos?

La “locura” de Don Quijote presenta distintas características a lo largo de la novela. En su primera salida, el protagonista sufre un desdoblamiento de personalidad que no volverá a producirse en el resto de la novela. Así, tras la paliza recibida en la aventura de los mercaderes, Don Quijote cree ser como Valdovinos, y más tarde como el moro Abindarraez. Durante su segunda salida, Don Quijote adecua sistemáticamente la realidad a su mundo ilusorio. Así, ve los rebaños como ejércitos, los molinos como gigantes, etcétera.

Ya desde un principio, Don Quijote actúa como un paranoico enloquecido por los libros de caballerías. La mayoría de los personajes de esta historia lo consideran un loco aunque le reconozcan intervalos de lucidez. Lo que se dice es que Don Quijote actúa como loco debido a los libros que lee sobre caballería andante y razona con sano juicio en lo demás. Podríamos interpretar la locura de Don Quijote como un juego de ficción creado por su mente, según sus propias reglas, que él siempre respeta. Pero los demás personajes -excepto a Sancho- no entienden estas reglas de creer-se un caballero y luchar contra los malvados que desean lastimar a otras personas inocentes. Don Quijote entrega su vida a un ideal (este "juego") y se estrella contra la realidad porque los demás personajes no cumplen las reglas del juego.

Asimismo se podría destacar que, para Don Quijote, los momentos que a nosotros como lectores nos parecen descabellados, en los que él parece estar muy loco, como cuando piensa que los molinos son gigantes y hay que atacarlos, son serios, ya que él vive su propia realidad.

A esto me refiero con el planteo inicial: ¿estaba realmente loco? En realidad, no se lo puede tomar como loco; si no todos lo estamos, ya que hay verdades que uno prefiere no aceptar y seguir con su vida para no terminar lastimado. Esto es lo que él hace: vivir su propia realidad ya que -desde mi punto de vista- a Don Quijote no le gusta su realidad.

martes, 11 de septiembre de 2007

¿Están realmente locos?

"El amor es como Don Quijote,cuando
recobra el juicio es que está para morir."
Jacinto Benavente

Esta pregunta levantó polémica en mi grupo, podíamos ver que muchas veces Sancho Panza trataba de ser el cable a tierra de Don Quijote, pero finalmente sabiendo que lo que él decía era erróneo, lo seguía. Si Sancho conoce la verdad ¿por qué no frena al ingenioso hidalgo? Quizá sea porque se siente disminuido ante lafantásticalocura de Quijote, o por conveniencia, ya que el “loco” le prometió todo lo que él siempre había deseado: caballos, doncellas y castillos.
Pero si es así ¿por qué llamamos loco a alguien que trata de alcanzar su sueño? Si es lo que todos hacemos en el día a día, al estudiar, ir a trabajar, estamos tratando de adquirir ese conocimiento, dinero, estilo de vida, futuro que deseamos. La felicidad plena quizá, pero ¿realmente existe? Todos tenemos problemas como los que se les presentan al caballero andante en su historia. Cuando finalmente logra sacarse un problema de encima, de repente y sin aviso, aparece otro.

Quijote busca aventuras que logren su felicidad, llegar a ser ese famoso caballero andante y casarse con su amada Dulcinea.
Él conoce el universo, pero según mi opinión le interesaron más esas extraordinarias historias que leyó en cada uno de los miles de libros de su conocimiento. Quizá sin haber leído todos esos libros anteriormente, él no habría podido formar ese grandioso mundo en el que el vive, en el que sus sueños se hacen realidad, y es feliz a su manera.

Entonces, si estar loco es no estar bien consigo mismo, y para estarlo hay que alcanzar la felicidad y no la podemos alcanzar, ¿por qué no inventar? ¿Por qué uno es loco cuando intenta ser cuerdo?

Influencias y permanencias de la historia del Rock

Afino mi guitarra de manera tal que el RE de mi "Memphis" suene como un verdadero RE . Luego de hacer lo mismo con todas las notas, saco la partitura "Old Yellow Bricks" de los Arctic Monkeys. Al cabo de un tiempo logro sacar las tablaturas, dejando para el final los acordes que parecen ser fáciles. Mientras hacía este proceso ortodoxo -por decirlo de alguna manera- de la guitarra, pensaba en las influencias de esta banda, Arctic Monkeys para producir su musica. Si uno retrocede en el tiempo y comienza a ver las grandes bandas, al instante pienso cómo pudieron competir conjuntos de la talla de The Searchers, The Hollies, Herman's Hermits o The Velvet Underground con los Beatles, todos estos surgidos en la decada del 60', es decir, cómo pudo el cantante de los Searchers o el guitarrista de los Herman's Hermits o la batera de los Velvet Underground inspirarse y lograr que hoy por hoy, yo y muchas personas más estemos hablando de su banda, con John Lennon y Paul McCartney haciendo furor al mismo tiempo que ellos.

Por estos años comenzaba el rock and roll y empezaban a salir a luz cantidades de grupos y solistas. Algunos quedaron en el camino, y solo habrán tenido el éxito de un solo tema o quizás dos. Y entonces aqui , la respuesta de este poco suceso también, el hecho de no poder competir o estar en la misma línea de otras bandas, restados a condimentos extras que genera el éxito, sobretodo en el ambiente del rock...

Mientras tanto, pasaban los años, se venían los 70, y empezaba a clasificarse la música en géneros. Y aquí otra vez la misma incógnita: cómo pudo Nick Mason (guitarrista de Pink Floyd) lograr los acordes de "Brain Demage" habiendo escuchado cómo Jimmy Hendrix tocaba las tablaturas de "Hey Joe" con los dientes.. y no digo con las manos. Pero así aun teniendo a Hendrix, Clapton y el dios de las eléctricas, Frank Zappa, dando gratis clases de cómo tratar a una guitarra ellos pudieron superar esto y lograr luego de unos años el cd "The Dark Side Of The Moon", uno de los discos más escuchados en la historia.Luego vendría, a fines de los 70, una invasión Punk del Reino Unido, con bandas como Sex Pistols, The Clash y The Damned que lograrían romperles las cabezas a varios adolescentes. A veces, literalmente...

Y aunque en los 80 se hayan formado bandas que prosperan en la actualidad -o por lo menos sus cantantes-, como George Michael con Wham! o Steven Morrisey con The Smiths, hubo en los 90' un decaimiento de la música en el exterior. No tanto en el ámbito nacional ya que se formaban bandas como Divididos, Soda Stereo o Los Piojos. Tanto a Gustavo Cerati como a Ricardo Mollo les pregunto cómo lograr un éxito como pudo ser el cd "Canción Animal" del grupo de Zeta Bossio o componer "Spaghetti del Rock" del trío del Oeste, habiendo escuchado de su infancia a su adultez, a Charly García o Luis Alberto Spinetta, cómo pasar ese escalón de hacer "covers" de ellos a hacer su música y lograr un éxito similar. A fines de los 90' hubo un ataque británico (en las décadas pasadas también) que fue liderado por Radiohead, U2, Green Day, algo de Nirvana y sobretodo por los hermanos Gallagher de Oasis. Aunque su éxito es indiscutible nunca se dejo de compararlos con los legendarios Beatles, en todos sus aspectos y aquí nuevamente esta superación de la influencia pero que quizás no fue tan superada...

Luego del 2000 algunas bandas de lo que se llama rock alternativo "salvaron" al rock. The Strokes, The White Stripes, Muse, Franz Ferdinand fueron las encargadas entre otras. Pero al igual que ante libros como El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha o Edipo Rey aquí también aparece la palabra permanencia. No tengo dudas de que en los cuadernos de Nick Valensi (guitarrista de los Strokes) o de Alex Kapranos (cantante de Franz Ferninand) haya partituras de Led Zeppelin, The Beatles, Rolling Stones, Queen, The Who y miles más. De alguna manera estas bandas permanecen en nuevas "interpretaciones", como puede ser cualquier tema de los My Chemical Romance, Razorlight o Arctic Monkeys. Se lo puede ver como "reescrituras", también , como "homenajes" si uno quiere, obviamente con un toque personal y muy subjetivo que hace que Razorlight sea Razorlight y no una copia o versión de The Cure.

Terminé de sacar el ultimo acorde de Old Yellow Bricks... ¿Por qué conociendo todas estas bandas elijo aprender un tema de una banda nueva ? ¿De una banda que hace lo que llamo "reescrituras"? Porque quizás ellos ya con su segundo cd de estudio rodando por todo el mundo estén marcando su estilo, porque quizás ellos pudieron saltar ese escalón de los "covers" a lo propio , porque no dijeron que ya estaba todo hecho como muchos piensan -y en todos los aspectos de la vida, no solo musicales. Mientras estos cantantes, guitarristas, bateros , bajistas y miles de solistas tratan de no resignarse al "está todo hecho" y saltan y a veces corriendo esos escalones, nosotros desde nuestro lugar difrutamos de este duelo. Acá, con los Arctic Monkeys hay un ejemplo de como saltar ese escalón sin caerse al suelo.

domingo, 9 de septiembre de 2007

desarmada yo

“Las guerras seguirán mientras el color de la piel siga siendo más importante que el de los ojos.”
Bob Marley

“Mi arma mayor es la plegaria muda.”
Mahatma Gandhi


Cervantes fue soldado de la España imperial (participa en la batalla de Lepanto de 1571, padece el cautiverio en Argel), conoce y sufre las penurias de su oficio; actuó con valentía y atrevimiento tal como lo hace el Quijote.

En su discurso sobre las armas y las letras nos dice: ellas requieren tanto espíritu como las letras. Su fin es la paz. Con ellas se defienden las repúblicas.

Dedicarse a las armas cuesta la vida. En la batalla es cuando se gana el grado. Su mayor peligro es la tecnología porque desconoce el valor personal. Aunque es mayor el trabajo del soldado, es menor el premio. Es más fácil distinguir a dos mil letrados que a treinta mil soldados. El letrado puede sufrir en la vigilia hambre y desnudez, mientras el soldado a cada paso puede perder la vida.

Don Quijote manifiesta a cada instante esa rivalidad entre el hombre de acción y el de las letras.

Es la proyección de la misma vida de Cervantes. Amó las armas y sólo le dieron desilusiones. Con la prosa, la poesía y el drama alcanza el reconocimiento universal y gana el título de Caballero de la Palabra. Al igual que Cervantes, Don Quijote sufre todos los desgarramientos, porrazos, auroras y ocasos. Para él, la literatura nos hace meditar en términos de siglos, nos libera de prejuicios, es el arte del cuestionamiento. Como Cervantes su alma está pintada en el papel.

Armas y letras estuvieron siempre muy unidas, las palabras son tan poderosas como las armas, nos arrebatan, nos enloquecen y dan sentido a nuestras vidas. Pero las letras saben callarse, precisan del silencio. Y es en ausencia de las palabras cuando se les da demasiado protagonismo a las armas, y entonces hablan las guerras. Es muy difícil hablar con normalidad de las letras cuando las armas hablan de esa manera .Nos conectan con lo mas primitivo, con lo menos humano que tenemos.

La permanencia de los libros me gusta más que la de las guerras.

Hay historias que siempre están en nuestra cabeza divulgando: de manera silenciosa y sin hacérnoslo saber, se instalan bien adentro para salir de vez en cuando, el día que algún pasillo de subte nos hace sentirnos Edipo, o alguna situación extraña nos hace sentirnos pequeños, siendo acariciados por mamá y escuchando algún “había una vez…” Nos acordamos de los atractivos personajes, de sus vestidos y sus cuestionamientos. O nos acordamos de la trama de la historia, de las aventuras del quijote y de la peste en Tebas. Vivimos de nuevo, leemos de nuevo, y lo contamos diferente .Lo hacemos renacer.

Qué hizo trascendentes a la “Quinta sinfonía” de Bethoven, “Yellow Submarine” de The Beatles, “Escaleras al cielo” de Led Zeppelín. Pensemos que es lo que hace que mi papá y yo, en diferentes épocas podamos cantar “Rasguña las Piedras”

En la guerra de Malvinas perdieron la vida 649 soldados argentinos, y más de 300 combatientes se quitaron la vida al finalizar el conflicto.

En Vietnam han nacido unos 50.000 niños con malformaciones, hijos de padres rociados con el tóxico o expuestos a él a través de alimentos o agua contaminados. Hubo 58.000 muertos y 300.000 heridos.

La Segunda Guerra Mundial resultó en 55 millones de muertos en el mundo, y la Primera Guerra Mundial produjo aproximadamente ocho millones de muertos y seis millones de inválidos.

¿Qué es lo que hace a la perdurabilidad de las guerras?, ¿qué es lo que hace que los libros sean quemados, pero las guerras no?: ¿la conquista de un territorio?, ¿el enriquecimiento de algunos pocos debido a la venta de armas?

Sigmund Freud hablaba acerca del “tanatos”, el instinto de muerte presente en cada ser humano. Krishnamurti habla acerca de las guerras que mantenemos con nosotros mismos y dice que no cesarán los conflictos hasta que hasta que no haya paz adentro nuestro.

Hay algo del conflicto que es propio del ser humano y trasciende en el tiempo.

El arte une, las guerras separan. La música nos da, las guerras nos saca. Las letras nos dan cultura, las guerras nos deshumanizan.

sábado, 8 de septiembre de 2007

El país

“The Fantastic Level and the Realistic Level are the two levels upon which we live”

(“El nivel fantástico y el nivel realista son los dos niveles sobre los cuales vivimos”)

de “La noche de la iguana”, película dirigida por John Huston, basada en la obra de Tennessee Williams.


No había realidad en aquel país. Abundaban las personas, las cabezas, los sentidos, pero no había realidad en aquel país.

No había realidad porque nadie quería poner bajo ese título a los bosques incendiados, a las muertes de millones, a los esclavos, a los desastres naturales, a los menesterosos, a los

indigentes, a los infelices, a los acomodados, a los burgueses que desfilaban sus fortunas por las calles, a los enfermos, a los delincuentes, a los corruptos, a la justicia y la injusticia, a los criminales, a los materialistas, a los reprimidos, a los represores.

Nadie estaba conforme con el país, pero nadie intentaba alterar el modo en el que se daban las cosas en ese cruel averno. Nadie lo hacía porque las respuestas a favor eran lo último que se esperaba.

Un día como todos llegó un hombre al país. Era un hombre bastante excéntrico comparado con el resto de las almas que habitaban el lugar. Era flaco, desgarbado. Alto, sin dudas. Llevaba cuatro herraduras colgadas de un bastón y daba la sensación de que aquel hombre había liberado a una bestia, a un animal que necesitaba desprenderse de esos aparatos para ser libre junto a su amo.

Claro que, por ahora, estas descripciones del personaje son meras intuiciones de los espectadores. Solo cobrarán sentido cuando se de a conocer el propósito del caballero.

Pasaron unos minutos incómodos hasta que el extraño se presentó. Lo hico de una forma poco ortodoxa, implementando unas palabras que ya no recuerdo, pero que sonaban maravillosas, influyentes, fantásticas, imponentes.

Los ojos de los ciudadanos expresaban un fuerte deseo de que aquellas palabras fueran ciertas. No faltaba uno que no quisiera acompañarlo en sus andanzas, lejos, muy lejos de aquella triste realidad que no era.

Luego de la conmovedora introducción, la visita dio a conocer su tarea.

“Ciudadanos del país que por tanta ocupación quedó abandonado y que como tantos otros esta sometido a las vilezas del hombre: Llego aquí luego de haber recorrido otras miles naciones con el fin de proponerles algo. Un negocio, una salida que por experiencia, compraría.

Dos realidades les vendo. Una es gratis, totalmente gratis. La otra les costara quizás el resto de sus miserables vidas. Sí, esta última tiene un precio con el cual no espero enriquecerme. Lo recaudado es para los tiranos, para quienes ya tienen su cómodo lugar entre las desgracias de los otros.

Tan solo escuchen mi propuesta y decidan, al menos por una vez en sus vidas, libremente.

En la primera realidad predomina el oro, las riquezas, las comodidades, las jerarquías. No hay para todos, eso no. Es un mundo en el que el hombre debe recurrir a sus medios más atroces para su beneficio. No pidan igualdad, no pidan coherencia ni equidad. Esperen, en cambio, muertes e injusticias como vía de crecimiento y auto abastecimiento.

Pueden pasar al probador y ver que tal les queda esta realidad, pero yo no perdería tiempo. Ya la tienen puesta.

Mi segunda oferta no cuenta con riquezas materiales ni comodidades, sino un espacio individual diseñado para cada uno de ustedes, por ustedes. Lo mejor es que en esta realidad los espacios individuales conviven armoniosamente con los otros, y no hay vacantes limitadas.

Cada uno creará sus lugares a elección propia, con sus formas y colores preferidos y vivirá en ellos sus historias más anheladas, a su manera. Libres.

Al oír estas palabras, casi todos los que habitaban aquel país tomaron los frascos de color azul, los que contenían la realidad que prometía libertad. La realidad idílica, la realidad mágica.

Lo que no sabían, aún, era que tendrían un fuerte espasmo de locura como efecto adverso, y que los que habían escogido la primera realidad mencionada por el caballero serían, por desgracia, la razón de sus únicas desdichas. Serían los que no comprenderían, los que con el fin de hacer un bien harían un mal. Los de la idea fija de que tener un cable a tierra es lo que todos los hombres necesitan.

jueves, 30 de agosto de 2007

Cuando gana la plata

Hay muchas formas de ver un libro. Lo podés ver como una simple historia, como una forma de escapar de la realidad, una ayuda para superar un problema, un entretenimiento, etcétera. Pero hoy en día se ha agregado otra forma de ver un libro: como una fuente de dinero. Tristemente hoy en día ya no se puede distinguir si los libros son piezas literarias o máquinas de hacer dinero y por eso, que muchos son objetos vacíos, carentes de un significado connotativo, es decir, que solo dicen cosas simples que no dan lugar a análisis o debates. Estos libros destruyen la literatura y hacen que cada día desaparezcan un poco más las obras históricas, verdaderas obras, y al mismo tiempo, eliminan la introducción de nuevos autores con una visón no comercial de sus propias obras.

Entonces esto nos deja a merced de ¨tiranos corporativos¨ a los que no les interesa la literatura, solo les interesa la plata y entonces, quieren publicar solamente textos que les hagan ganar dinero y no unos que fomenten la cultura, porque estos no venden como a ellos les gustaría.
Pero ¿y si el día de mañana el que ya no vende tanto es Borges o Sófocles, seguirían estando a la venta, disponibles para todos, o nos tendríamos que conformar con saber de Edipo solamente por lo que nos dicen?

¿Cómo se les enseña a estos tiranos a ver el lado cultural de las cosas, cómo se hace para que dejen de pensar en la plata, o cómo hacemos para que puedan aparecer nuevos libros a los que en un futro podamos llamar clásicos y no best sellers? Es fácil, NO COMPREMOS, basta de agarrar un libro por la tapa o por las críticas de otros. Tratemos de ver más allá del título, y por supuesto ayudemos a la gente sin los medios para publicar sus propios libros. Por favor, no dejemos que desaparezcan los buenos libros, sigamos leyendo, porque esa es la única forma en la que nos vamos asegurar de que las obras que perduren seas las buenas obras literarias.

miércoles, 29 de agosto de 2007

El caballero de las palabras

"...y mandó al barbero que le fuese dando de aquellos libros uno a uno, para ver de qué trataban, pues podía ser hallar algunos que no mereciesen castigo de fuego. No dijo la sobrina, no hay para qué perdonar a ninguno, porque todos han sido los dañadores; mejor será arrojarlos por las ventanas al patio, y hacer un rimero dellos y pegarles fuego; y si no, llevarlos al corral, y allí se hará la hoguera, y no ofenderá el humo. Lo mismo dijo el ama: tal era la gana que las dos tenían de la muerte de aquellos inocentes; mas el cura no vino en ello sin primero leer siquiera los títulos. Y el primero que maese Nicolás le dio en las manos fue Los cuatro de Amadís de Gaula, y dijo el cura: Parece cosa de misterio ésta; porque, según he oído decir, este libro fue el primero de caballerías que se imprimió en España, y todos los demás han tomado principio y origen déste; y así, me parece que, como a dogmatizador de una secta tan mala, le debemos, sin escusa alguna, condenar al fuego. No, señor dijo el barbero, que también he oído decir que es el mejor de todos los libros que de este género se han compuesto; y así, como a único en su arte, se debe perdonar. Así es verdad dijo el cura, y por esa razón se le otorga la vida por ahora. Veamos esotro que está junto a él. Es dijo el barbero las Sergas de Esplandián, hijo legítimo de Amadís de Gaula. Pues, en verdad dijo el cura que no le ha de valer al hijo la bondad del padre. Tomad, señora ama: abrid esa ventana y echadle al corral, y dé principio al montón de la hoguera que se ha de hacer".

Y la ventana siguió abierta por un largo rato...

En éste capítulo de El Quijote, descubrimos su biblioteca y vemos la selección que el cura y el barbero hacen de sus libros. Algunos sobreviven, y otros son arrojados por la ventana para ser quemados.

Pero estos atentados a la palabra, al arte, al registro de ideas y pensamientos de millones de hombres, no encuentran representación solamente en los libros que sobrevivieron. La historia está llena de estos actos de ignorancia. Instituciones religiosas, gobiernos dictatoriales, regímenes fascistas, y otros, fueron los bibliocidas. Durante el Proceso en nuestro país, la quema de libros fue una política represiva "purificadora" del ser nacional. Los militares buscaban eliminar aquellos textos supuestamente subversivos. Los tiraban por la ventana. Como idea diferente que sale de cabeza loca (también tiraban locos por la ventana). Esta fue una guerra entre las armas y las letras. En nuestra realidad, estos dos conceptos no van de la mano. Lo describe Federico Jeanmaire en su autobiografía Papá donde cuenta su sufrimiento en el ejército. Y este enfrentamiento está presente desde siempre. En la ficción y en la realidad. ¿Será por que son dos fuerzas que siempre van a ser dos y nunca una va a ganarle a la otra? Y nosotros nos sentimos identificados con esta guerra porque la vivimos. Desde la dictadura en nuestro país hasta ser obligado a hacer algo que no se desea (como estar con los brazos quietos, perpendiculares al cuerpo, cerrando el puño y sufriendo la tortura, en vez de estar usándolos para escribir).

Sin embargo, es posible lograr la armonía. En otra realidad conocemos a Don Quijote, y en la nuestra, a su autor Miguel de Cervantes. Ambos amantes de las aventuras, y ambos creadores de historias.

Quijote es un caballero que viaja y protagoniza muchos motivos literarios (la quema de libros, las típicas historias de amor, el héroe y su compañero, son algunos pocos de ellos), y a la vez escribe su propia historia, la historia que quiere vivir. Como en un gran escenario, improvisa, porque Alonso Quijano es un actor, y el ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, su personaje preferido, el que ya lleva en la piel y no quiere sacar.

Y Cervantes, el soldado aventajado, el enamorado del ejército, el caballero de las palabras, el gran director de esta obra. La que deleita a sus lectores, la que es un clásico universal, y la que no fue tirada por la ventana.

Don Quijote y Cervantes: dos realidades distintas que ejemplifican la combinación perfecta y armoniosa de las armas y las letras.

miércoles, 22 de agosto de 2007

Otoño

Sobre aquel caballo flaco y fiel, iba montado un jinete de triste figura. Sus sentidos están preparados para emprender un nuevo viaje a los lugares a los que siempre deseo ir, conocer y vivir y no solo imaginar. Huele a aventuras, un perfume que le gusta. Ve castillos y posadas, doncellas y campesinas. Prueba el sabor de la victoria y el de la derrota, que con honor acepta.

Palabras combinadas, que juntas, solo con mirarlas, pueden hacer ver y sentir algo que no es materia. Un destino agradable para cualquier viajero que busca aventuras. Una mujer perfecta para un solitario que quiere algo de compañía. ¿Cómo conseguir un pasaje? Yendo a la agencia de turismo, también conocida como “biblioteca”, y eligiendo el pasaje que más atrape a cada viajero.

Y cuando por fin está en nuestras manos, nuestros ojos son el cable que conduce las palabras a nuestro cerebro y esas palabras se transforman en imágenes, y lo que alguna vez fue tinta en un papel, ahora nos comparte su mundo y nos lo muestra. Nosotros lo aceptamos y seguimos caminando por esas hojas, y esas hojas hacen ruido. A veces, el ruido de las hojas que suena dentro de nuestra cabeza, sale por nuestra boca. Si el sonido que compartimos no tiene un idioma común, no se entiende, pero las ondas siguen vibrando en nuestra mente. El incomprendido las comprende. Las cree. Las ve. Y se enamora.

Pasión. Amor. Locura.

Y aquel caballo da su primer paso. El jinete lee la primera palabra. Y no pueden parar de galopar y de leer. Solo pararán cuando la última hoja haga el último ruido en el árbol llamado Dulcinea.

**********

por África Silvelo

El método de Dalí se fundamenta en las teorías de Freud. La paranoia es la enfermedad en que el enfermo revela de forma espontánea aquella imagen que para él conforma la realidad, es una imagen deformada por sus obsesiones y problemas, que adquiere una nueva apariencia como fruto de la fusión entre el deseo y la realidad. El deseo de cómo quiere el paranoico que sean las cosas y la realidad tal cual es, en las deformaciones paranoicas hay imágenes y formas procedentes de la realidad, no hay una ensoñación pura. Es decir, el enfermo interpreta la realidad de un modo determinado que se repite una y otra vez. Un aspecto asociado a la paranoia es la concatenación de fenómenos y la causa última de ésta sería la disfunción entre los deseos y la realidad. El método paranoico-crítico consistiría en la extracción consciente de los elementos que conforman el mundo interior del paranoico. Dalí lo va a materializar a través de la imagen doble, es decir, va a crear una imagen que sin transformar su apariencia externa conforme una segunda imagen, de forma que el espectador al contemplarlas pueda discernir ambas imágenes. Según Lucía García de Carpi, Dalí proponía plasmar "las imágenes de la irracionalidad concreta". Según el propio Dalí sería "una representación tal de un objeto que sea al mismo tiempo, sin el menor cambio físico, ni anatómico, la representación de otro completamente distinto".

El enigma sin fin es un ejemplo muy complejo de esta técnica. Por un lado tenemos un paisaje, una playa con unas montañas al fondo y una barca varada en la orilla. Las montañas del fondo se transforman, en un segundo nivel de visualización en la figura de un filósofo pensando con la mano apoyada en la cara. Esta figura enlaza un tercer nivel de visualización conformando la figura de un galgo, tomando como pierna delantera la quilla de la barca. A esa concatenación de imágenes es a lo que Dalí denomina imágenes encadenadas. La barca de la playa es la barriga de una mandolina y la mujer sentada es la peana de un frutero con peras y a la vez es un rostro (nariz, boca y barbilla) cuyos ojos están formados por dos pequeñas barcas.


domingo, 5 de agosto de 2007

Colaborando con la perdurabilidad de Edipo Rey de Sófocles

El horrible día de hoy estuvo lleno de frustraciones y alegrías. Terminar con nuestra reescritura de Edipo Rey de Sófocles no resultó nada sencillo.
La tecnología se peleó con nosotras, pero no nos venció.
Cuando la música se escuchó en el momento exacto en el que debía escucharse, fue como ver a un hijo nacer.
Así que, después de una tarde lluviosa con chocolatada y facturas, presentamos nuestra forma de reescribir Edipo Rey, la obra que exprimió nuestros cerebros.

Las Srtas. Pecchia, Tarica, Lerner y Kreizerman

martes, 31 de julio de 2007

to tilt at windmills

Que trata de cómo una amiga mía, Laura K, anduvo leyendo nuestro blog, y esta tarde me dijo, compartiendo una canción por ella muy querida, si acaso no me sonaba...



LEGRAND MICHEL lyrics




(Y de cómo sabiendo que Julián quería música en el blog, no podía demorar más en mis aprendizajes sobre ello; que fue más o menos casi toda la tarde.)

miércoles, 25 de julio de 2007

Conocerse en las diferencias

Una de las primeras tareas del calendario didáctico es el famoso (buah...) diagnóstico. Para los que no conozcan este bonito tiempo de la relación escolar o académica, se trata de un período de entrada en conocimiento mutuo, entre docente y alumn@s; a veces, también, entre compañer@s de curso. Quitémosle, entonces, toda connotación vinculada con la búsqueda de la enfermedad o déficit, que de eso no se trata.

Entre l@s compañer@s de equipo del Departamento de Lengua, habíamos decidido trabajar con dos textos con los que nos viene gustando mucho lo que producen en el aula: ningún silencio, muchas discusiones, siempre algún nuevo tema, la observación de algo que no habíamos escuchado ya... Todavía no nos aburrimos. Y sumamos uno a la lista, que vino como anillo al dedo.

En esta primera etapa, entonces, queremos saber qué y cómo leen nuestr@s alumn@s, desde dónde, textos ficcionales y no ficcionales. (La verdad, debería decir supuestamente textos literarios y no literarios, pero con los de Sandra Russo, por suerte, establecer líneas netas entre estas categorías y dejar afuera el periodismo resulta difícil. Lo sabemos, lo hacemos a conciencia, lo mismo que en tercero con artículos de Leonardo Moledo...)

La batería -a ver si dejo las digresiones de una vez por todas- del comienzo de 4º año está armada con un cuento de Liliana Hecker, clásico ya: "La fiesta ajena" y dos ensayos periodísticos (invento un nombre, ya lo sé) de Sandra Russo: "Tela rasgada" y "El suavizante de Marcela".

Unos cuantos días de lectura y discusiones, fueron a dar en la consigna de escritura (lo que viene puede no resultar para much@s una "consigna" pero hizo escribir, así que... chupate esa mandarina): releé los textos trabajados en estos días buscando relaciones, entramados sobre ellos a través de las discusiones llevadas adelante en el aula, y escribí, inspirándote en ellas (en las relaciones, no necesariamente en los textos) algo muy personal, algo que te haga sentir muy cómodo de escribir, que te permita mostrar lo mejor de tu voz: lo que sos capaz de escribir cuando no estás sujeto a la obligación de responder a una consigna escolar, digamos...

A esa consigna responden los textos (canciones, cuentos, ensayos de opinión) publicados aquí bajo la etiqueta "yo escribo".

(Y esta entrada mía es un dislate de asociaciones libres, una invitación a la lectura digresiva, muy engorroso seguramente para un bloguero que se obligue a entrar en cada vínculo, qué va a hacer... Será que Danita me escribió hoy contando que andaba buscando qué leer.)


domingo, 22 de julio de 2007

Don Quijote recobrado

A veces, dar Don Quijote en el colegio promete algo como embestir molinos de viento. Es una obra enorme, enorme divertida, enorme grandiosa, enorme compleja, enorme larga.

Estamos con nuestr@s alumn@s leyendo de la obra de Cervantes la adaptación (hasta ahora la primera parte) que realizaron Federico Jeanmaire y Ángeles Durini. En España existe una larga tradición de adaptaciones de esta obra... Recuerdo una que trajo de España mi padre, que llegó al país en 1951 y que debe haber leído en su escuela primaria. No conozco demasiadas para adolescentes en nuestro país, en cambio.

Hace unos dos años, en unas Jornadas de intercambio entre docentes de la Ciudad de Buenos Aires, organizadas por el CePA, escuché a una profesora, cuyo nombre no recuerdo pero a quien quiero agradecer enormemente aquí, su relato de investigación sobre versiones (bien diversas) de esta obra de Cervantes. Contó su recorrido por las numerosas infantiles, sus características, formas y sentidos de las adaptaciones y finalmente describió una -esta que hoy leemos- con la que sus alumn@s se entusiasmaron y que a ella le permitía trabajar cuestiones literarias centrales de la construcción de la obra. Puest@s con mis compañer@s de trabajo a revisar la experiencia con El ingenioso hidalgo... el año anterior, durante el cual se leyó otra edición, salimos en busca de esta, la leímos y hoy la probamos en el aula. A aquella profesora que compartió su experiencia y a los adaptadores Jeanmaire y Durini, quiero agradecer las expresiones y las preguntas entusiastas de Estefi y de Julián y de Florencia, entre otr@s, que tenían temor de aburrirse y vinieron a contarme su disfrute.

Las escrituras que se publican por esta fecha nacen no de unas consignas de escritura puntuales, sino de la elaboración personalísima de apuntes sobre un trabajo de discusión en pequeños grupos acerca de algunos temas que podían rastrearse, por ahora, en una primera lectura de El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: lo humorístico, lo grave, las ficciones y la relación de los personajes con ellas, el antihéroe, casos de intertextualidad.

sábado, 21 de julio de 2007

Leon Gieco y la relación de sus canciones con nuestras tragedias

Algunas de las letras del famoso solista León Gieco, desde mi punto de vista se relacionan con las obras trágicas que leímos Edipo rey y Antígona.

Las Madres del Amor

Enarbolando dignidad
sobre pueblos vencidos,
abriéndose caminos entre sueño y horror,
van pariendo mucha más vida de la que se truncó.
Por siempre joven nos mira
la foto de ayer y hoy.
Y mañana seguirán con fuego
en los pies, quemando olvido, silencio y perdón.
Van saltando todos los charcos
del dolor que sangró, desparramando fe,
las Madres del Amor.
Muchos son los santos que están entre rejas de Dios
y tantos asesinos gozando de este sol.
Todos los gritos rebotarán
entre los años sin voz.
Silueta y catedral, campanas y reloj.
Y mañana seguirán tapándole los ojos
al cielo para que no vuelva a llorar.
Van cruzando este destino,
entre ignorancia y valor,
luz en la oscuridad, las Madres del Amor.


Sobre pueblos vencidos, abriéndose caminos entre sueño y horror , Edipo sale de Corinto en busca de su propio camino que quiere que sea uno totalmente distinto al predestinado por el Oráculo, y deja atrás muchas cosas.

Y mañana seguirán con fuego en los pies quemando olvido, silencio y perdón: Antígona le pide, le ruega a su hermana Ismene que la ayude a enterrar el cuerpo de su hermano Polinises, para no olvidarlo y que su recuerdo quede por siempre.

Y mañana seguirán tapándole los ojos al cielo para que no vuelva a llorar: Edipo al final de la obra se quita los ojos para no volver a cometer un error igual al de casarse con su madre. Lo relaciono con evitar que las cosas sigan lastimando a medida que pasa el tiempo.


viernes, 20 de julio de 2007

Martin, Cinthia, Brenda, Dana, Pablo, Laura, Juan, Pedro, Luis, Marta, Milena...


Yo pienso que el nombre es lo primero que se le da al hombre; la primera informacion que uno guarda en su mente es el nombre.
Pero ¿por qué el narrador no quiso acordarse del nombre de este hombre, personaje ? o ¿por qué Cervantes no quiso inventarle uno?

Pienso esto y entonces, que ya de entrada este hombre no fue igual a cualquier otro, o tal vez fue siempre un personaje. Tal vez Cervantes no quiso “atarlo” a la realidad de los demás, y sí dejarlo vivir su propio mundo.

Uno se da cuenta de que esta obra no es igual a cualquier otra ya con el comienzo de la historia, con el narrador no acordándose del nombre del lugar de este personaje o no sabiendo cuál es su apellido. En una obra común se empieza presentando a los personajes que van a protagonizar la obra, en El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha se los presenta, sí, pero de una manera diferente.

Termino con una duda, ...¿cómo era el Quijote de chico, en su infancia ? O ¿cómo vivió este ingenioso hidalgo su niñez?

“La mediocridad para algunos es normal. La locura es poder ver más allá”.

Ver más allá significa no encerrarse en un solo pensamiento. Los libros desarrollan la imaginación, por lo tanto, desarrollan el ver más allá. Entonces, Don Quijote está loco.

A diferencia de los demás, Don Quijote es un hombre con un nombre ideado por su propia imaginación. Eso le permite escapar de la realidad de los demás para ir a su propia realidad, con sus propias aventuras, sus propias ideas del bien y el mal y su propio nombre.

En teoría, un caballero es un hombre fuerte, valiente, musculoso. Un héroe. Pero Quijote es todo lo contrario. Sin embargo, tiene la suficiente valentía como para enfrentarse a gigantes (también llamados “molinos”); o acuchillar al gigante de la princesa Micomicoma (conocido como “cueros llenos de vino”).

El antiheroísmo del Quijote lo hace tan ingenuo, que salva a quien no quiere ser salvado, y confía en quien no debe confiar. Es que para los caballeros, los juramentos son inquebrantables. Pero lamentablemente, los caballeros solo existen en los libros, y un campesino grandote no dejará de golpear a su peón por más que lo jure.

No todo es como en los libros de caballería, en los que cuando un juramento se realiza, un gallo canta dos veces para sellarlo. El personaje de Oscar Wilde, el fantasma de Canterville, queda ridiculizado después de hacer un juramento terrible y haber esperado por horas el segundo canto del gallo, el cual nunca llegó. “Consultó varios libros de caballería, cuya lectura le interesaba extraordinariamente, y pudo comprobar que el gallo cantó siempre dos veces en cuantas ocasiones se recurrió a aquel juramento”. Pero esta vez no.

El tema de convertir a un típico personaje fuerte en una burla o parodia me lleva a relacionar la obra de Oscar Wilde con la novela de Cervantes. En las dos, los típicos personajes fuertes y respetados, son humillados, ridiculizados y desvalorizados.

En las dos obras hay un encuentro entre dos realidades distintas. En El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha hay un choque entre la imaginación y la lógica. En El fantasma de Canterville existe una familia de una sociedad no asustadiza y el fantasma que no logra su objetivo de asustarlos. La diferencia de códigos no permite la comunicación. “Aquella gente se encontraba, evidentemente, en un plano inferior de vida materialista, y era incapaz de apreciar el valor simbólico de los fenomenitos sensibles. La cuestión de las apariciones de fantasmas y el desarrollo de los cuerpos astrales eran para ellos cosa desconocida y fuera de su alcance."

A veces el no tolerar la diferencia provoca tratar de eliminarla. Un ejemplo es la quema de libros en El Quijote y el lavar la mancha de sangre en la alfombra de Canterville. No se aceptan, se borran.

Lo cómico & lo trágico


La novela de Miguel de Cervantes levantó gran polémica en un grupo, acerca de si Don Quijote de la Mancha es o no un libro gracioso. Llegamos al acuerdo de que el libro sí tiene partes cómicas, pero que todas estas provienen de la locura del personaje principal.

Quien no está conforme con su vida, tiende a cambiarla, y eso es lo que Don Quijote hace en esta historia. Al parecer es una persona mayor, supongo que rondara los 40 en adelante y nuncá logró nada de su vida que lo satisfaga. Está enamorado de una persona que no le corresponde su amor, no tiene familia ni amigos; y por eso se sumerge en la lectura de sus adorados libros de caballeros. En esas aventuras encontramos que todo termina siendo perfecto: el héroe luego de una gran batalla sale victorioso y se casa con su adorada princesa y viven juntos felices para siempre gobernando un reino donde no suele haber muchos problemas.

A su edad y en el estado en el que está, Don Quijote decide convertirse en caballero andante para vencer el mayor de los retos: que Dulcinea se entere de sus hazañas y caiga perdidamente enamorada de él. Por esto, después de lo que él supone que son buenos actos, le pide a los liberados que vayan y le cuenten a su amada quien los salvó o los venció.

A lo largo de la historia encontramos varias partes cómicas, en las cuales, la locura de Quijote causa alguna situación graciosa, pero, ¿son estas escenas verdaderamente dignas de risa?

En lo que a mi respecta me parece que no, que todo es producto de una distorsión de la realidad de su parte. Cada uno es libre de vivir su propia locura, siempre y cuando no perjudique a los demás. Pero en caso de Don Quijote resulta que sí afecta a los demás: en su convicción de que los caballeros andantes llevan dineros, se va sin pagar de una posada en el medio del camino; lo que él ve como pobres personas maltratadas por injustos son en realidad bandidos que ya hicieron daño a varias personas, y por esto los llevan maniatados.

Encuentro la tragedia en cada rincón de esta historia tanto como encuentro la comedia.

Esta obra nos muestra la decadencia de una persona respetada en su sociedad, un estudioso, que en su soledad decide salir a combatir a seres que no existen, cosas que no están.

Cada acto errado del cual Don Quijote tiene la culpa se remedia con un poco de risa para el lector y con ello se nos libera de la presión de darnos cuenta de que este personaje más que hacer bien hace el mal, de que en su inteligencia existe una negligencia. Nadie en su sano juicio puede confundir unos molinos con un grupo de gigantes, pero tampoco nadie en su sano juicio puede decir algunas de las frases que Don Quijote nos dice en esta historia, frases que nos hacen reflexionar acerca de qué es la locura y si él está verdaderamente loco.

Pero la locura es lo que nosotros señalamos como tal. En un grupo de varias personas la mayoría concuerda, y al que no, se le dice que esta loco. Si nadie concordase con nadie, no se podría vivir, porque siempre nos guiamos por las masas: si la mayoría piensa que las mesas se llaman mesas y uno dice que son sillas, todos le van a decir que no, que se llama mesa, cuando podría ser lo más bien una silla, y hasta que nadie diga que la mesa es en verdad una silla como él y lo apoye, la mesa se seguirá llamando mesa, y no de otro modo.

La gente no piensa

Hoy en día la gente usa mucho la cabeza, pero no piensa, porque, a pesar de que en la escuela, en el trabajo y en la vida ocupamos nuestra mente, no pensamos, no nos detenemos en lo que hicimos o lo que vamos a hacer, simplemente hacemos y por eso, luego no podemos apreciar los buenos momentos o no podemos detenernos a disfrutar lo que hicimos.

Mucha gente
tampoco quiere pensar porque si se detiene en esto, se da cuenta de que hoy en día el mundo en general está mal, hay guerras en todos lados, hay hambre, pobreza, miseria, sufrimiento, demasiado.

Pero no deteniéndonos a pensar estamos ignorando lo que pasa y no lo vamos a poder cambiar. Además, la gente que no piensa tampoco puede ver lo lindo de la vida, como la familia, las amistades, ¿cuánto más?

Mucha gente
tampoco piensa para no ver su realidad: que no tiene dinero o trabajo o que está solo. Y encima ahora hay miles de maneras de no pensar: la TV nos ¨entretiene¨ para que no pensemos y compremos una vida y una realidad muy diferentes a las de verdad.

Todo lo que tenemos a nuestro alrededor intenta vendernos algo, ya que si uno se pone a mirar se ven carteles publicitarios hasta en los colectivos y tratan de hacernos entender que para ser felices o para encajar en la sociedad hay que tener tal celular o tal auto, usar tal ropa y tener tal figura. Y nosotros buscamos tener todo lo que nos venden y gastamos en todas esas cosas innecesarias y criticamos al que no las tiene y ese que no las tiene acumula una ira hacia los que sí -el repetitivo no soy yo- y entonces, la gente no puede convivir y se generan grandes diferencias y como hay grandes diferencias, se genera más conflicto y discriminación, entre el que tiene porque tiene y el que no, porque no.

Ahora, nadie hace nada para que esto cambie porque nadie se detiene a pensar en lo que está pasando y deja que transcurra la vida sin pensar, para no complicarse, no darse cuenta y, en vez de salir a las calles a ayudar o de intentar cambiar lo que sucede, se queda en su casa viendo “Gran Hermano” para no tener que desocupar su cabeza.

Hoy los medios de comunicación están más interesados en hablar de la relación entre dos personas que están adentro de una casa o de una vedette que se pelea con otra, que de la inseguridad que hay en la Argentina y de los problemas que aquí ocurren. Esto hace que a la gente le importe más el asunto de las vedette que el hambre y la miseria en algunos lugares de la Argentina.

Cuando nos enteramos de lo que sucede, o nos damos cuenta de ello, no decimos que somos nosotros, la sociedad, la que tiene la culpa por no haber prestado atención a esto; decimos que es asunto de otro y le echamos la culpa y salimos a la calle a romper todo para que ese al que le estamos echando la culpa, cambie, y vemos bien que un montón de tipos con las caras tapadas salgan y rompan todo porque el tipo se lo merece, y no pensamos que capaz que el lugar que esos tipos rompieron era donde de una persona como nosotros trabajaba para mantener a su familia.

Queremos que la gente que está en el poder arregle las cosas que pasan y cuando no lo hacen queremos que se vayan, pero nunca pensamos que somos nosotros la sociedad los que tenemos que cambiar y no quedarnos sentados esperando a que alguien venga y nos solucione los problemas.

Esta no solo es una crítica a la sociedad sino que es también una autocrítica, ya que yo soy también un chico que a pesar de que me gusta ayudar y a veces lo hago, otras, como muchos, miro para otra parte; y que, cuando salgo, me olvido de que al llegar a mi casa a la noche va a haber mucha gente que se quede en la calle. Y no hago nada para cambiarlo.

jueves, 19 de julio de 2007

Por qué somos todos panzones

¿Cuál es el momento de transformación? ¿Cuál es la necesidad de esa transformación?

Creo que el zeligsmo se apoderó de la raza humana. Y de mí terriblemente.
Es que… sin darme cuenta casi me convierto en algo que no soy ni me interesa ser. Tanto cuesta seguir estando cuerdos cuando no acordamos ni estamos cómodos con el contexto.

¿A Sancho le pasará lo mismo? No lo sé, porque nadie cuenta nada sobre este personaje. ¿Se sentirá disminuido ante la excelente locura del Quijote? Qué lindo sería charlar un rato con él. Quizás seamos, el uno del otro, la solución a nuestro problema de transformaciones .Y a Zelig, claro que también lo invitaríamos.

¿Estaba Sancho bien de la cabeza? Definitivamente no. No cualquier persona, aunque sea panzón y pertenezca a un siglo lejano, seguiría a un loco por una mujer utópica.

Don Quijote de la Mancha es una historia de locos. Con un personaje que ha leído demasiado, y el otro demasiado poco. Con un loco confianzudo y el otro, que posiblemente necesite volver a encontrarse consigo mismo. Como yo a veces.

Yo a Sancho Panza lo quiero, pero a veces me gustaría ser más una loca librera, que una loca en eterna transformación.

martes, 17 de julio de 2007

En el principio fue Edipo

Este año 2007, el programa de literatura propone como objeto de reflexión "los clásicos". Eso quiere decir justamente que no sabemos qué son y nos lo preguntamos: ¿por qué perduran algunas obras y no otras?, ¿qué las hace perdurar?, ¿quiénes son responsables de que perduren?, ¿en qué formas perduran o cuáles son las consecuencias de su permanencia entre nosotr@s?, ¿qué perdura de esas obras, además de ellas, más allá de ellas, por medio de ellas?

... Tal vez deberíamos admitir la falta de regularidades y preguntar más específicamente qué hizo perdurar a cada una en ese momento en el que pudo haber sido olvidada... Total, tampoco eso terminaremos de responderlo. Y la verdad es que han tenido por lo menos suerte: han superado incendios desde Alejandría hasta Inquisiciones varias, han superado la negación, el horror, la falta de pasión y aquí están. O nosotr@s entre ellas; cual destinadas, preferidas de los hados, todo indica que nos sobrevivirán.

Nuestras palabras se conocieron mutuamente con motivo de Edipo Rey, como no podía ser de otro modo. Lo leímos, lo releímos, le elegimos las frases que más nos gustaban como para impresionar e impresionarnos, pensamos su contexto político, a qué ser un rey se refería esta obra, comenzamos a ubicarnos históricamente en relación con el inicio del teatro como tantas cosas en la Grecia Antigua. Fuimos volviendo de a poco al texto, por momentos reproducido y actualizado con una extraña fidelidad en la película de Pier Paolo Pasolini.

Después, Antígona y otras escrituras: nos prestamos preguntas para volver al texto y pensar a los personajes, o mejor dicho, a nosotr@s en su lugar. ¿Cuánto nos dicen de nosotr@s mismos? ¿Cuánta distancia nos separa de ell@s? ¿Cuánto nos conocía Sófocles? ¿Hay algo esencial en la condición humana que nos permite ser comprendid@s por Sófocles? ¿Será que les hacemos decir a sus obras lo que necesitamos decirnos? Pero entonces, ¿los textos pueden decir todo lo mismo que nada? ¿Y no es, acaso, lo que ocurre cuando no entendemos las formas de arte con las que otras personas se emocionan?
Entonces, ¿la cuestión de la perdurabilidad de los clásicos no es solo una cuestión diacrónica...? Ops.

Las entradas de nuestro blog dan cuenta del trabajo que produjimos y producimos malentretenid@s en lugar de responder a tan importantes preguntas.

viernes, 15 de junio de 2007

De los cuadernos de la Ciprianilla X

Leo Don Quijote (primeros capítulos de la versión adaptada por Ángeles Durini y Federico Jeanmaire) y nos divertimos (vi caras sonrientes y sorprendidas como la de Denisse, mientras leía), pero…. Piensan otros que en algún caso l@s incomodó la lectura en voz alta, porque querían pasar a pensar, porque la voz es una interpretación y eso les contradecía la que tendían a imaginar.
No ha resultado difícil comprender el texto, agradecen la adaptación pero les da curiosidad el texto original, algunos de cuyos segmentos prometo compartir. Relaciono estas lecturas con el pacto de lectura del humor y su dificultad a causa de la fuerte inscripción histórica y cultural. Hemos pactado que la próxima semana leeremos Lisístrata, de Aristófanes para ver qué pasa con el humor a través del tiempo. (No deja de interesar Las aves y tal vez más adelante la leamos, por qué no.)

viernes, 8 de junio de 2007

De los cuadernos de la ciprianilla IX

Exponen su power point Kreizermann, Pecchia (ausente con aviso por enfermedad), Tarica y Lerner. Elogiamos la puesta (composición) de las fotos, el maquillaje, en todo el color, su capacidad de sugerencia. Ellas van explicando los símbolos que han propuesto y hacemos preguntas y sugerencias. Todo el trabajo es muy lúcido y coherente con su sustento en el tp escrito: la permanencia a través de las reescrituras (por eso, ellas hacen la propia). Las citas muy bien elegidas (analizamos la legibilidad, el pacto con el espectador en la relación de orden entre imagen y cita), el vestuario y el maquillaje recupera imágenes compartidas (los ojos negros de la ceguera, la visión y el enigma en el rostro de su Tiresias coagulan reflexiones sobre la obra y la película de Pasolini), el texto final citado a Borges como explicitación de su postura ante el tema. Sugerimos revisar el sonido cuando desaparece, incluir cartel que anuncie créditos en continuación de la cita de Borges como cambio de música de fondo o silencio recién ahí.
Muy rica la explicación de ellas sobre su proceso creativo.

Luego, Fojgiel y Bravo nos hacen jugar. Algunas preguntas son divertidas pero otras podrían mejorarse aumentando su nivel de dificultad, pensamos en cómo recuperar lo estudiado (imágenes, intertextos, citas, etc.) como para complicar la referencia a las palabras del crucigrama. Luego, vemos el power point que prepararon y por comparación con el anterior enseño que hay que tener en cuenta la relación entre el medio elegido para una comunicación y el aprovechamiento que hacemos de lo que ofrece y se espera de él. Pensamos la relación forma contenido y la analizamos en otros formatos también.

jueves, 7 de junio de 2007

De los cuadernos de la Ciprianilla VIII

A partir del comentario general sobre el trabajo del grupo (elogios generales) y de la comunicación de las calificaciones hablamos del trabajo del grupo de Krause y Linenmberg y de las entrevistas realizadas que elogio y explican.
Nos proponemos escribir el blog.
Tenemos un integrante nuevo en el grupo, le damos la bienvenida desde lengua. Hablamos de que nosotros vamos a leer Hamlet más adelante y por qué, se arman hipótesis sobre sus conflictos y sentidos. Él nos confirma que no andamos lejos con ellas de lo que él conoce ya de la obra.

viernes, 1 de junio de 2007

De los cuadernos de la Ciprianilla VII

Volvemos con Aznar, Puleio y Bacher.

Los temas “revolucionarios” y los valores literarios son las causas de la permanencia de los clásicos. Cuando explican qué se entiende por valor literario se vuelve otra vez a las cuestiones temáticas. Así que luego planteo que un valor literario de lo temático quizás sea salir del sentido común con un cuestionamiento. Pero que la explicación tal como se formulaba parecía proponer, hacía esperar, otros valores literarios que no fueran los temáticos. Charlamos entre todos cuáles otros podían ser tales y aparecieron referencias a las formas literarias (géneros, estilos, su revisión, modificación, reelaboración, etc).

Tengo anotado algo rarísimo que no recuerdo que haya sido dicho, tal vez sí, tal vez fue un modo particular de entender lo que se dijo: “lo que perdura rompe un orden”. Lo leo ahora con otra luz: lo que viene de tiempos pasados, perfora la contemporaneidad, permite una distancia respecto del propio tiempo que también es un quiebre. No necesariamente hacia delante en términos de progreso, de un sentido positivista, sino nada más y nada menos como problematización de ese mismo supuesto progreso.

Smulevich, Fuks, Kremer, Setton y Moizeszowicz comienzan su particular “exposición” planteando que habían revisado su tp a partir de la presentación previa de sus compañeros, en relación con un tema en el que coincidían y que l@s hace discutir con la presentación de Aznar y cía.: para ellos la obra de Sófocles Edipo Rey no tiene un tema contrario a la ley Natural sino en consonancia con ella contra la cultura. Lo que piensan –muy interesante sobre todo por su función polémica con los compañeros- es que en realidad es Naturaleza liga a la madre y al hijo –recuerdan cuánto de los sucesos representados en las lecturas realizadas y otras agregadas por ell@s a partir de la investigación voluntaria sobre Electra, han encontrado en sus propias vidas, cuán natural es ese amor madre-hij@/ padre-hija. En consecuencia, observan la relación entre cultura y política para separar al hombre de ese estadio natural cuasi primitivo. Volvemos sobre términos empleados y discutidos después del visionado del video de Mainardi y Malosetti: si la moral que se oponía a lo político era “humana” o “individual”, ¿acaso lo político no es exclusivamente humano?

Proponen y provocan reproducir el estadio de discusión que vivieron elaborando el trabajo entre sus compañer@s y con una didáctica que apabulla lo logran. Como se conciben y son vistos como pares, consiguen el compromiso renovado de tod@s l@s demás ante cada pie que tiran: los conflictos humanos atemporales (yo me pregunto si existen, pero el género y el concepto de “clásico” que estudiamos parece dar por tierra con mi propio cuestionamiento) y la posibilidad de encontrarse a 2500 años de distancia con la sensibilidad de otros hombres, el arte que esto significa, el conocimiento de sí mismo y de los otros que hallan en el autor; hechos políticos actuales que resuenan ante la lectura (larga discusión sobre si Edipo puede o no y de qué modo ser leído como un subversivo, vemos la diferencia entre un desaparecido, un subversivo, un hijo de desaparecido; se discute sobre Antígona y si su decisión es individualista o políticamente revolucionaria); discutimos también sobre la mirada centrada en las imperfecciones humanas propia de la tragedia y la visión de la psicología que patologiza todo comportamiento humano (por lo menos, somos neuróticos).